
CASTILLO DE VILCHES
CASTILLO DE VILCHES Edificado en la cumbre del cerro al que da
nombre, desde el castillo de Vilches el viajero puede disfrutar de unas
impresionantes vistas de los valles del Guadalén y del Guarrizas, en la zona de
contacto entre Sierra Morena al norte y el Valle del Guadalquivir al Sur. En la
actualidad, además de los restos del primitivo castillo también puede visitarse
la ermita de la Virgen del Castillo, patrona de la localidad. Antes de emprender la subida hasta la cumbre, el
viajero puede recorrer las empinadas calles del casco antiguo de Vilches que lo
encaminan hacia el castillo. La fortaleza y el poblado fueron sitiados y
conquistados por los cristianos apenas tres días después de la batalla de las
Navas de Tolosa en el año 1212. Precisamente, y como curiosidad, en la iglesia
parroquial de San Miguel se conservan y exhiben algunas reliquias de la célebre
contienda. De las primitivas defensas del castillo pueden verse un
torreón esquinero y un pasaje-túnel cubierto con bóveda de cañón ligeramente apuntada
que daba acceso al recinto amurallado. Con el paso de los años y con el
afianzamiento de la cultura cristiana, gran parte de las torres y lienzos de
las murallas de los castillos fueron utilizados como cantera de materiales para
edificar, normalmente, pequeñas iglesias o ermitas. Así ocurre en Vilches,
donde se construye en el patio de armas la ermita de Santiago que, después,
sería sustituida por la actual ermita de la Virgen del Castillo. Vilches desempeñó un importante papel como punto
de defensa del Alto Guadalquivir y como castillo refugio para los habitantes de
las alquerías de su entorno, especialmente cuando, en la segunda mitad del
siglo XII, el avance de las tropas cristianas comenzó a ser una seria amenaza
para Al-Andalus. Años después de ser conquistado, Fernando III engloba el
territorio de Vilches dentro del término del concejo de Baeza, si bien el Rey
mantuvo la tenencia del castillo durante años. Además, gracias a los trabajos de investigación
realizados en el entorno se sabe, por ejemplo, de la existencia de un
importante asentamiento visigodo disperso en pequeños núcleos rurales por las
vegas de los ríos. Muestra de ello son los recipientes cerámicos hallados en
las inmediaciones del municipio, así como un dintel que hoy se encuentra en el
Museo Provincial. Ubicación y Acceso El castillo está en la cumbre del cerro
amesetado, a cuyos pies se extiende el pueblo. A Vilches se accede desde la
A-IV a través de la carretera comarcal A-301 (La Carolina-Úbeda) y desde
Linares por la comarcal A-312. ·
Latitud: 38.206446 ·
Longitud: -3.507059 PUNTOS DE INTERÉS SOBRE EL CASTILLO * Datos históricos Los orígenes del castillo de Vilches son
inciertos. El cerro del castillo estuvo continuamente poblado desde la época
ibérica, no así, se han hallado mármoles e inscripciones romanas. En tiempo de los romanos Vilches perteneció a la
región de los Oretanos y era conocido como Abula Augusta o Babila. A partir de la invasión musulmana, en el siglo
VIII, los árabes levantaron un castillo-refugio en Bily, el lugar donde
actualmente se asienta Vilches, para proteger a las pequeñas alquerías rurales
del entorno. En sus alrededores se produjo una batalla
decisiva para dilucidar quién se proclamaría emir a la muerte de Abd al-Rahman
en el año 788, en la que Hisam derrotó a su hermano Sulayman Abu Ayyub,
gobernador de Toledo. A medida que avanzaba el siglo XII el castillo
árabe de Vilches se hizo especialmente vulnerable, debido a su cercanía a
Despeñaperros por donde las tropas castellano-leonesas practicaban acciones de
hostigamiento y castigo sobre posesiones de al-Andalus. Fue conquistado en 1172 por los almohades en la
campaña del Califa Aby ya que contra Huete, cuando era posesión de Ibn Mardania
y se conocía con el nombre de Baly. El castillo de Vilches cayó en manos cristianas
después en la batalla de las Navas de Tolosa. Alfonso VIII tras la batalla
junto a Pedro II de Aragón y Sancho el Fuerte de Navarra cercaron y
conquistaron la plaza. Curiosamente, aunque los cristianos abandonaron
otros castillos más meridionales que habían conquistado (Baños entre ellos),
retuvieron Vilches como posición avanzada al otro lado de Sierra Morena,
indispensable para conquistar Andalucía. En la década de calma militar y treguas que se
extiende entre 1214 y 1224, Castilla fortificó la plaza mientras los almohades
hacían lo propio con el vecino Giribaile. Después de la entrega de Andújar y Martos a
Fernando III, en 1225, Vilches perdió importancia como plaza fronteriza y quedó
convertida en mero puesto de enlace para el control de los accesos a la
sierra. El territorio de Vilches fue cedido por Fernando
III, en 1231, al Concejo de Baeza que lo incorporó a su alfoz, si bien el rey
se reservó la tenencia del castillo. En su alcázar se construyó la iglesia de Santiago
para reforzar la idea de cruzada contra los musulmanes, que posteriormente en
el siglo XVIII, fue sustituida por la ermita de la Virgen del Castillo, patrona
de la localidad. Descripción En el cerro del castillo de Vilches quedan
escasos vestigios de la antigua fortaleza, construida con mampostería ripiada y
excelente mortero. Hoy día podemos observar un torreón, parte de otro torreón
que ha quedado volcado y un pasaje cubierto de túnel. El torreón, conocido como el “Cubo de la Villa”,
es un torreón esquinero macizo que todavía subsiste enhiesto junto al santuario
de la ermita de la Virgen del Castillo. Parte de otro torreón similar al anterior se
desprendió de su primer emplazamiento y rodó en dirección al pueblo
deteniéndose en mitad de la ladera, volcado donde aún hoy permanece, es
conocido popularmente como “el niño dormido”. El túnel de acceso al castillo parece ser un
acceso secundario. Se trata de un pasadizo con bóveda ligeramente apuntada de
sillarejo. Estos tres elementos parecen corresponder a una misma
época, probablemente a la del fortalecimiento del castillo entre 1214 y 1224. En el cerro se observan destierros y tallas de
escarpes artificiales sobre los que probablemente se alzarían los parapetos de
la antigua fortaleza y albacara. Algunos elementos fortificados han sido
incorporados al conjunto de la iglesia. En este castillo se han encontrado varios
recipientes cerámicos de la época romana y otros restos visigóticos además de
un dintel que se encuentra en el Museo Provincial de Jaén, y monedas de
diversas épocas. PUNTOS HISTORICOS IMPORTANTES SOBRE EL LUGAR: Los orígenes del castillo de Vilches son
inciertos. ·
El cerro donde está el castillo estuvo poblado
ya desde la época de los íberos. Además, se han hallado restos de la cultura
romana. ·
En el cerro del castillo y a su pie de monte,
por donde se extiende el pueblo, se han encontrado vestigios romanos y
visigóticos. ·
En el circuito del castillo se han hallado
mármoles e inscripciones romanas. ·
Parece que ya en el siglo XVIII el castillo se
encontraba en ruinas. ·
Fue acabado de destruir para construir sobre sus
restos el santuario de la Virgen del Castillo. ·
El solar del castillo ha sido tan remodelado a
partir del siglo XVIII que hoy es difícil dilucidar en sus restos las etapas de
poblamiento. ·
Sobre él se asienta la ermita de la patrona, la
Virgen del Castillo. ·
En ella se conservan un estandarte almohade y un
signífero cristiano de la batalla de las Navas de Tolosa. ·
Este santuario vino a sustituir a la iglesia de
Santiago, que era la del castillo. ·
De ente castillo tan solo se conservan restos
inconexos. ·
Un torreón esquinero macizo circular. ·
Parte de otro torreón, similar al anterior, que
se desprendió de su primer emplazamiento y rodó en dirección al pueblo
deteniéndose en mitad de la ladera, volcado, donde hoy lo vemos. ·
Una puerta que sería acceso secundario al
castillo. Se cubre de bóveda ligeramente apuntada, compuesta de mampuestos
alisetados. ·
Torreón rectangular macizo posible torre del
homenaje. ·
Restos de otro Torreón rectangular. ·
Varios restos de muralla. ·
Los restos son hechura de una misma época,
probablemente la del fortalecimiento del castillo. ·
Son de mampostería muy irregular, con mucho
ripiado y excelente mortero de mezcla. ·
Son además observables por todo el cerro
vestigios de destierros y tallas de escarpas artificiales sobre los que se
alzarían parapetos de la antigua fortaleza y su albacara. ·
La explotación secular de estas obras como
cantera de piedra nos habrá escamoteado un hermoso conjunto castellológico. ·
Quedan todavía estimables empedrados, muy
remendados tardíamente, para el uso de la ermita. ·
Declarado Monumento Histórico ·
Este castillo controlaba alguno de los ramales
más importantes que atraviesan Sierra Morena por el Muradal y la cuenca del
Guarrizas. ·
Además, dominaba el amplio valle del Guadalimar. ·
En 1170 los almorávides hostigaban a los
almohades desde esta fortaleza. ·
Dos años más tarde fue tomada por los almohades. ·
En 1209 el maestre de Calatrava don Ruy Díaz de
Yanguas ganó este castillo, junto con los de Montoro, Fesora y Pipalfont. Mandó
asolar aquéllos, pero mantuvo Vilches. ·
Debió de perderse a poco, con la reacción
almohade ·
De nuevo cayó en manos cristianas tres días
después de la batalla de las Navas de Tolosa: unos de los nuestros fueron et
cercaron el castiello de Vilchez, que es muy fuerte. E al tercer día de la batalla...
que era el miércoles dessa semana, llegó el rey con su hueste y tomamos este
castiello de Vilches... et tardamos en esto un día. ·
Dice otro texto: Los moros se rindieron
pensando salvar sus vidas lo cual les sucedió al contrario, que fueron luego
todos degollados. ·
Vilches se mantuvo ya en adelante en manos de
Castilla, con lo que los pasos de Sierra Morena quedaban abiertos y aquel
portillo natural, llave de Andalucía, en manos de cristianos. ·
En los documentos de la cancillería castellana
del periodo siguiente se mencionaban los dominios del rey con la fórmula
siguiente de Santander a Vilches. ·
En la década de calma militar y treguas que va
de 1214 a 1224 es evidente que Castilla fortificó febrilmente la plaza, al
tiempo que los almohades hacían lo propio con el vecino Giribaile. ·
Después de la entrada de Andújar y Martos a
Fernando III en 1225, Vilches perdió su importancia como plaza fronteriza en
favor de las otras. ·
En 1231 Fernando III dio por términos el concejo
de Baeza los castillos de Vilches, Tolosa, Baños y Ferral. ·
En 1236 confirmaba el fuero que diera su abuelo
a Vilches. ·
El castillo no pasaría a Baeza hasta 1243. ·
Este privilegio de entrada específica que el rey
retiene para su servicio el granero del castillo y otros bienes. ·
Con todo, la tenencia del castillo seguiría
estando a nombre del rey. Antes había pertenecido al arzobispo de Toledo. ·
En él se encuentra el Calvario del Vía
Crucis de Vilches. ·
Código PIA 230940003. ·
Declarado Bien de Interés Cultural.
Contacta con nosotros
Contacta con nosotros